Razonamiento aritmético: Jerarquía de operaciones básicas.

Primer tema de pensamiento matemático para resolver Exani II.


Es muy importante conocer primero definiciones básicas antes de entrar de lleno en jerarquía de operaciones básicas y ejercicios como tal, por ello primero conoceremos la aritmética, la cual es muy importante.



ARITMÉTICA

Es el estudio de las operaciones básicas entre ellas nos encontramos con: Suma, resta, multiplicación, división, potencias y raíces. 


Números  

Los números reales son el conjunto de

números naturales, entero, racionales e irracionales. 


Números naturales: son los números que utilizamos

para contar u ordenar en la vida cotidiana, 

V a desde el 1 hasta el infinito.


Números enteros natural: (Naturales, opuestos;

es decir negativos y el 0) 

Número racional: Fracción común, siempre con

denominador distinto de cero 

Número irracional: No se pueden escribir en forma de

fracción o equivalente, su parte

decimal no es periódica  


Número primo (importante saber los números

primos).

Es un número NATURAL mayor que 1 y que tiene

únicamente dos divisores ( o factores) diferentes, el

propio número y el 1. 


Número compuesto: es aquel que tiene más de dos

factores o divisores (esto es enteros que lo dividen

exactamente) 


Razonamiento Aritmético 


  • Jerarquía de Operaciones Básicas 

  • Operaciones básicas

Partes de la suma : Sumados y te dan como resultado un
TOTAL.
Partes de la Resta: Minuendo, sustraendo y te da como
resultado un RESTO o DIFERENCIA.
Partes de la multiplicación: Factores y te da como
resultado un PRODUCTO.
Partes de la división: DIVIDENDO ( D : es el número o la
cantidad que vamos a repartir.) DIVISOR ( d: número o
cifra que nos indica la cantidad en la que dividiremos
el dividendo). Y da como resultado un COCIENTE y un
RESIDUO.
Esto quiere decir
D / d o D:d

Pregunta de examen : R < d esto quiere decir que el
residuo (R) siempre debe ser menor que el divisor (d)
Otro dato: Dividendo = divisor x cociente + resto 


Partes de la suma









Jerarquía 

Exani II

 siempre se resuelven de izquierda a derecha →


Leyes de Signos

Sumas y restas: Signos iguales se suman, signos diferentes se restan. Siempre se deja el signo del número MAYOR. 

Multiplicación y división: Signos iguales positivo, signos diferentes negativo. 

Esto es:

(Menos) (menos) = + 

(Menos) ( Más) = - 

(Más) ( Menos) = -

(Más) (más) = +





Propiedades Básicas:


  • Todo número multiplicado por cero da cero

  • Elemento neutro para la multiplicación, cualquier número multiplicado por uno da el mismo número:  a(1)= a 

  • Propiedad distributiva; a * (b + c) = a*b + a*c. Dicha propiedad no se tiene que utilizar, en los ejemplos que muestro a continuación no la utilice pero te invito a realizar los ejercicios con dicha propiedad para que aprendas a llegar al resultado con y sin propiedad distributiva.


Ejemplos 1 

{2[5-(2-14/2)]}

Paso 1:
Resolvemos paréntesis, llaves y corchetes.
en este caso primero había una división, se resuelve primero la división.
{2[5-(2-7)]}

Continuamos con los paréntesis. 
{2[5-(-5)]}
{2[5 + 5 ]} en este caso se puede utilizar la propiedad distributiva también, es decir: 2x5= 10 + 2x5= 10 o solo sumar 5 +5 y multiplicar por 2, el resultado es el mismo
{2[10]}= 20 

Ejemplo 2 

5 (6-2) - (4-2) 

Paso 1 : Resolvemos paréntesis

5 (4) - (2)

Paso 2 : Multiplicación 
20 - 2 

Paso 3: Sumas y restas

20 - 2 = 18

 
Ejemplo con potencias 

2 + 5 ( 2^2 3^2) A pesar de no tener un signo de 
multiplicación entre ambas operaciones sabemos que 
se tienen que multiplicar una vez elevadas 

Elevamos las potencias:
2 + 5 (4*9)
Resolvemos multiplicación

2 + 5 (36) lo mismo aquí, no nos dan signo de multiplicación, sin embargo sabemos que hay una multiplicación gracias a los paréntesis. Esta se resuelve después de la anterior. 
2 + 180

Ahora si, resolvemos la suma. 

2 + 180 = 182

Es importante observar bien todas las operaciones al ir resolviendo, de esta manera no se nos pasaran este tipo de detalles.


Comentarios

Entradas populares de este blog

Escala de Coma de Glasgow (GCS) 2020

ATLS, Valoración inicial del paciente politraumatizado | Urgencias

ABCDE de la medicina según ATLS | Urgencias