Alimentación del lactante | Pediatría
Lache materna
La leche materna es el líquido corporal dinámico que brinda los nutrientes específicos necesarios en cada edad y sustancias bactericidas para el lactante, por lo que de ser posible se debe indicar la leche materna exclusiva durante los primeros 6 meses. Tampoco se le debe ofrecer agua al bebé, a menos que la temperatura del ambiente sea mucha se le puede dar agua una o dos veces al día.
La lactancia materna es a demanda, en cuanto a cantidad de veces que se le ofrece el pecho y en cuanto a duración de la misma. Es el alimento de elección de forma exclusiva hasta los 6 meses y el alimento principal de la dieta al menos hasta los 2 años
El principal estímulo para el inicio y el mantenimiento de la lactogénesis (es decir, la producción de leche materna) es el vaciado regular de los pechos.
¿Qué es el calostro?
Es la leche de los primeros 2-4 días después del parto. Contiene más proteínas y minerales que la leche madura y una serie de factores inmunitarios importantes en la defensa del recién nacido.
Después de estos primeros 4 días sigue una leche de transición entre los días 5-15 del puerperio. Después llega la leche madura a partir del 15° día que aporta 75 kcal/dL.
6 Beneficios para la madre de la lactancia
1- Disminuye el riesgo de hemorragia.
2- Disminuye el riesgo de infecciones.
3- Recuperación rápida del peso.
4- Ahorro en la economía familiar.
5- Disminuye depresión postparto.
6- Reduce riesgo de enfermedades como AR, HTA, DM.
6 Beneficios para el bebé de la lactancia materna
1- Reduce la mortalidad infantil en el 1° año.
2- Fortalece el sistema inmunitario .
3- Mejora el desarrollo intelectual .
4- Reduce riesgo de obesidad infantil y alergias (asma, dermatitis atópica, eczema).
5- Reduce riesgo de infecciones como la bronquiolitis por VSR, infecciones del tracto gastrointestinal, otitis media recurrente, faringitis y resfriados.
6- Reduce riesgo de obesidad y síndrome metabólico en la adolescencia.
Técnica de amamantamiento
Es importante por parte del pediatra fomentar el contacto inmediato y continuo entre madre e hijo al nacimiento, el llamado contacto piel con piel, ya que se correlaciona en forma estrecha con un amamantamiento prolongado.
Enseñar una buena técnica de conexión evita los problemas de amamantamiento más comunes, como pezones dolorosos, bebé insatisfecho, congestión mamaria y baja producción de leche.
Si el lactante está bien conectado y la alimentación es menos dolorosa se debe continuar con la primera mama hasta que el niño termine. Sólo se debe despertar al lactante si se alimenta menos de ocho veces en 24 horas en las primeras semanas o si hay algún signo de conducta o cambio físico para el que se requiera la asistencia médica.
Sólo se recomienda la suplementación en el recién nacido de término cuando la madre, el niño o ambos padecen alguna enfermedad en las primeras semanas después del nacimiento.
Fórmulas de leche
Son un sustituto parcial de la alimentación por seno materno. Está indicado en casos de mala adaptación gastrointestinal, vaciado gástrico aumentado, estreñimiento, cólico del lactante, intolerancia y reflujo. Se puede dividir en etapas. Menos de 6 meses, 6 a 12 meses, 1 a 3 años.
Para preparar el biberon se debe limpiar y esterilizar el material de preparación. Primero se coloca el agua, después la fórmula.
Se debe saber que una lata abierta de fórmula puede durar desde 3 semanas hasta 6 meses.
No se deben dar fórmulas diluidas ya qué pueden ocasionar hiponatremia en el bebé.
Se debe tomar 1-2 onzas (30-60 ml) durante el primer mes y de 1-2 onzas/Kg peso a partir del tercer mes. La leche humana y la mayoría de las fórmulas lácteas tienen en promedio 20 kcal/Oz.
Tipos de fórmulas lácteas
Fórmula para recién nacido o de peso bajo al nacer: Incluyen alta densidad calórica, altas cantidades de calcio, fósforo, vitamina D. Contienen lacto albúmina y caseína.
Fórmulas de soya: En casos de galactosemia o deficiencia congénita de lactosa y familias vegetarianas estrictas. También se recomienda para reanudar la alimentación después de una diarrea
Fórmulas hipoantigénicas: Para lactantes con riesgo de atopia. Reducción de manifestaciones alérgicas.
Fórmulas semielementales, extensamente hidrolizadas: Bebés con intestino corto, síndrome de mala absorción o insuficiencia pancreáticas y fibrosis quística.
Fórmulas elementales monoméricas: Se usan si hay fracaso con las fórmulas semielementales. Permiten reposo intestinal y menor volumen fecal.
Leche materna vs fórmula
Las leches industriales se elaboran a partir de la leche de vaca, que necesita ser modificada para hacerla similar a la humana. Existen fórmulas de inicio (las que se emplean durante los primeros 6 meses) y de continuación (contienen más calcio, hierro y proteínas).
La leche materna es más digestiva y menos alergénica que la de vaca. Su perfil nutricional es más favorable; además, contiene inmunoglobulinas y factores protectores frente a distintas infecciones.
La leche humana estimula la maduración del sistema inmune. Contiene gran número de citocinas, factores antiinflamatorios, macrófagos, granulocitos,
linfocitos T y B, así como anticuerpos reguladores. Estos factores estimulan el sistema inmune de manera activa.
Además favorece el desarrollo de una flora comensal normal ya qué continente lactoferrina, lisozima, oligosacáridos y mucina)
¿Qué posee la leche materna?
Posee interleucinas (IL-6, IL-8, INF, TGF-a, TGF-~, G-CSF). Además, contiene células: macrófagos (mayoritarios), neutrófilos y linfocitos (T).
También contiene factor de crecimiento epitelial (EGF), neuronal (NGF), similar a la insulina (IGF-1 ), vascular (VEGF) y eritropoyetina (EPO) y lipasa humana qué ayuda a la digestión.
El hierro de la leche materna, aunque escaso en cantidad, tiene una mayor biodisponibilidad oral. Es más rica en vitaminas en general (salvo en vitamina K, más abundante en la leche de vaca). Se ha demostrado que la lactancia materna es un factor protector frente al desarrollo de enterocolitis necrotizante, displasia broncopulmonar, retinopatía de la prematuridad, sepsis neonatal, infecciones respiratorias altas, ITU, diarreas infecciosas, enfermedad inflamatoria intestinal, obesidad y síndrome de muerte súbita del lactante.
Los ácidos grasos de cadena larga (LC-PUFA) que contiene la leche materna han demostrado ser un imporante componente de las membranas celulares, especialmente en las células retinianas y en las neuronas. Debido a esto, recientemente se han añadido LCPUFA a las fórmulas comerciales, especialmente a las destinadas a los prematuros.
Contraindicaciones de la lactancia
- Galactosemia.
- Madre con VIH.
- Madre portadora del VHB, sólo hasta que el recién nacido reciba la profilaxis adecuada.
- Infección materna por virus de la leucemia humana de células T (HTLV tipo I y 11), salvo que se congele la leche antes de su administración.
- Lesiones herpéticas activas en pezón o cerca de él.
- Tuberculosis activa en madre no tratada.
- Uso de drogas o fármacos incompatibles con la lactancia.
- Enfermedad mental grave materna.
Comentarios
Publicar un comentario